958 261 921 – 659 69 40 70 (WhatsApp)
|
info@podologiaelenagarcia.com

¿Por qué el niño anda raro?

Una de las preocupaciones más frecuentes de los padres durante el desarrollo del niño es la forma que tiene a la hora de caminar. Muchas madres y padres se dan cuenta de que sus hijos “andan hacia dentro”, a otros les duele el talón al caminar o se tropiezan con mucha frecuencia. Cuando el niño “anda raro”, puede ser causado por algún motivo o alguna alteración, es por ello que debe ser atendido lo antes posible por un especialista. Por suerte, la mayoría de los casos son patologías que tienen solución, ya que son detectadas a edades tempranas.

En Podología Elena García en Granada atendemos muchos casos de este estilo, y siempre realizamos los estudios o las derivaciones pertinentes en función del diagnóstico que pueden tener.

¿Por qué el niño anda raro?

Mientras antes se detecte esta patología, más “sencilla” o efectiva podrá ser la recuperación o mejora. Pues cualquier tratamiento que se aplique durante la etapa infantil tiene muchas más garantías de éxito. Esto se debe a que sus pies se encuentran en plena fase de crecimiento, por ello, los tratamientos que se apliquen logran corregir y prevenir posibles dolencias cuando sus pies y todo su sistema articular está “nuevo”.

Los motivos por los que esto se produce pueden ser varios, algunos de mayor gravedad que otros. Caminar con la punta de los pies hacia dentro hace referencia al acto de meter las puntas hacia dentro al caminar o al estar de pie. La causa puede estar en la cadera, la tibia o el pie.

Caminar con las puntas hacia dentro o hacia fuera es algo frecuente en los menores y puede formar parte de su desarrollo psicomotor natural. En ocasiones, los padres se alertan y consideran que puede ser algo patológico, de hecho es uno de los motivos por los que más frecuentemente los padres acuden a un podólogo o un traumatólogo. No obstante, en la mayoría de los casos no precisan tratamiento y solo es necesario observar cómo evoluciona.

Por el contrario, también existen casos más graves por los que se da esta situación, y son los siguientes:

Caderas anteversión femoral

La anteversión femoral es la causa más frecuente de caminar con los pies hacia dentro en los niños de entre tres y ocho años. Esto se debe a una rotación de la parte superior del fémur y forma parte del desarrollo normal de la cadera.

El problema es que en ocasiones se acentúa porque los niños tienen la costumbre de sentarse con las piernas en W o de rodillas. Es poco habitual que precise tratamiento médico, aunque antiguamente sí que se aplicaban otros métodos como plantillas o zapatos especiales. Hoy en día se ha demostrado que con el desarrollo y la maduración esto se corrige solo, es cuestión de tiempo y de corregir algunas posturas.

Tibia: torsión tibial

La torsión tibial es la causa más frecuente de caminar con los pies hacia dentro en aquellos niños que están comenzando a caminar, entre los dieciocho y los cuarenta meses. El problema aquí es que la tibia se encuentra levemente girada hacia dentro como parte de su proceso normal.

Pies metatarso adducto

Este problema se produce desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En este caso, el pie está girado y tiene forma “arriñonada”. Si el pie es flexible y se puede manipular con suavidad hasta su posición correcta, quiere decir que no precisa un tratamiento agresivo. Por el contrario, si el pie está rígido, es posible que el médico recomiende diferentes tratamientos basados en los estiramientos y en ocasiones el uso de alguna ortesis.

Datos para tener en cuenta por la tranquilidad de los padres

  • Caminar con los pies hacia dentro y hacia fuera puede ser normal y formar parte del desarrollo del niño.
  • No es un factor que afecte a las habilidades que tendrá el menor para caminar.
  • Hay niños que les cuesta mantener el equilibrio, por ello caerse forma parte del proceso de aprender a caminar y no es causado por caminar con los pies hacia dentro o hacia fuera.
  • Menos del 1 % de las alteraciones torsionales que afectan al fémur y tibia persisten en la edad adulta, por lo que la necesidad de realizar un tratamiento quirúrgico es excepcional.
×

Por favor.

Haga clic en nuestro asesor para chatear en WhatsApp

× WhatsApp