958 261 921 – 659 69 40 70 (WhatsApp)
|
info@podologiaelenagarcia.com

¿Qué es la retroniquia?

La retroniquia es un tipo de lo comúnmente conocido como uña encarnada, pero tiene un origen diferente. Se trata de la inflamación del pliegue próximo a la uña, en el que se produce infección y dolor. Suele aparecer granulación en el tejido entre la zona donde nace la uña y se une a la carne.

El término retroniquia se acuñó en 1999 por el doctor Berker al descubrir que esta patología tiene una entidad propia que la diferencia del resto de uñas encarnadas. Consiste en la incrustación del borde proximal de la lámina ungueal en el pliegue ungueal proximal, lo que provoca una paroniquia crónica. Si esto ocurre, la uña puede llegar incluso a despegarse del lecho carnal, además de teñirse de color marrón o amarillo. La zona se inflama y, si se infecta, puede verse la supuración y el pus.

Desde Aquí siempre recomendamos a nuestros pacientes que, ante cualquier señal de que algo no va bien en sus uñas, acudan a un profesional antes de que sea tarde. Si se deja pasar el tiempo, las infecciones siempre son más difíciles de tratar y pueden requerir una recuperación más larga. Por eso, cuanto antes, mejor.

Causas de la retroniquia

Las retroniquias se producen por una interrupción del crecimiento de la uña. Esto suele deberse a un traumatismo en seco de alta intensidad o a microtraumatismos que se producen de manera continuada a lo largo del tiempo. Suele afectar principalmente a adultos jóvenes, sobre todo a mujeres, probablemente debido al uso de tacones, puesto que, con el uso de calzado en punta y estrecho, el pie se desplaza hacia delante y sufre.

Este proceso provoca microtraumatismos que destrozan el crecimiento de la uña. Cuando esta se rompe, la antigua uña se desplaza y se produce una compactación entre ambas. Lo que se aprecia a nivel visual es que el nacimiento está enrojecido e inflamado, incluso con supuración de líquido seroso, lo que suele ser un proceso muy doloroso.

Es una afección muy llamativa y dolorosa; en internet se pueden encontrar imágenes de complicaciones derivadas de este padecimiento. Es importante acudir siempre a un podólogo de confianza para que atienda esta problemática lo antes posible y no se produzcan daños mayores. Las heridas en los dedos de los pies tardan mucho en sanar y son muy dolorosas, lo que merma significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Diagnóstico

El diagnóstico es muy obvio, pues se aprecia el daño a simple vista; aun así, se suele realizar un diagnóstico diferencial por hongos o cándidas, que presentan similitudes estéticas con la retroniquia. Una vez que esto se descarta, se comienzan a realizar el tratamiento y las intervenciones necesarias para poder solventarlo.

Tratamiento

Después de confirmarse el diagnóstico, se comienza a tratar; lo primero, es determinar la causa que lo ha provocado y eliminarla.La mayoría de las veces es por el uso de un calzado más pequeño de lo necesario o las típicas zapatillas de punta de goma, tipo Converse, que no dejan mucho espacio al dedo para que tenga un movimiento natural dentro del zapato. Después poner un tratamiento antiinflamatorio junto con antibióticos si fuera necesario.

Y si el tratamiento conservador no fuese suficiente, es necesario realizar un tratamiento quirúrgico. Este consiste en una pequeña operación con anestesia local para avulsionar la lámina ungueal. Se trata de varias láminas que estaban provocando la compactación de la uña en la zona del crecimiento, lo que impedía que saliera normal.

Lo que se pretende con esta operación es que, una vez tratada la retroniquia, los síntomas desaparezcan con otros tratamientos complementarios, y la uña comience a salir sana y fuerte, sin supuración ni inflamación. 

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

 

×

Por favor.

Haga clic en nuestro asesor para chatear en WhatsApp

× WhatsApp