958 261 921 – 659 69 40 70 (WhatsApp)
|
info@podologiaelenagarcia.com

Etiqueta: granada

Cómo tratar la psoriasis en los pies

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de parches de piel enrojecida y escamosa que a menudo causan picazón y dolor. Estos parches aparecen en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes en el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte inferior de la espalda.

Esta patología suele aparecer cuando el sistema inmunitario del cuerpo envía señales incorrectas que hacen que las células de la piel crezcan demasiado rápido. En una persona sana, las células de la piel se renuevan cada 28-30 días, pero en una persona con psoriasis, este proceso se acelera y las células de la piel se renuevan cada 3-4 días. Este crecimiento acelerado de las células de la piel provoca la formación de parches rojos y escamosos en la piel. Obviamente, no es una enfermedad contagiosa, pero tampoco se puede curar, aunque sí tiene varios tratamientos que ayudan a reducir los síntomas y controlar la enfermedad.

La psoriasis también afecta a los pies

Aunque los pies no suelen estar entre las zonas más usuales donde se desarrolla la psoriasis, es cierto que hay personas que lo padecen. Por desgracia, es una zona muy incómoda, pues suele estar tapada y recibe pocas atenciones.

Sintomatología

Los síntomas de la psoriasis en los pies pueden variar dependiendo de la gravedad y extensión de la enfermedad, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  1. Parches rojos y escamosos: estos parches pueden aparecer en cualquier parte del pie, incluyendo la planta, los talones, los dedos y los costados del pie.
  2. Descamación: la piel afectada por la psoriasis en los pies se puede escapar y desprenderse, lo que puede provocar picazón y dolor.
  3. Dolor: algunos pacientes con psoriasis en los pies pueden experimentar dolor, especialmente si la piel está muy agrietada o inflamada.
  4. Fisuras en la piel: la piel afectada por la psoriasis en los pies puede agrietarse y formar fisuras, lo que puede hacer que caminar o estar de pie sea doloroso.
  5. Engrosamiento de las uñas: en algunos casos, la psoriasis en los pies puede causar engrosamiento y decoloración de las uñas de los pies.

Es importante destacar que esta enfermedad en los pies puede ser difícil de tratar debido a la humedad y el calor que se encuentran en esta área del cuerpo. Por lo tanto, es relevante trabajar con un especialista como los que hay en nuestra clínica de Podología Elena García en Granada, especialista en piel para determinar el mejor tratamiento para su caso específico.

Tratamiento para la psoriasis

Los tratamientos para la psoriasis en los pies pueden variar dependiendo de la gravedad y extensión de la enfermedad, pero algunos de los tratamientos más comunes incluyen:

  1. Cremas y ungüentos tópicos: los corticosteroides y otros medicamentos tópicos pueden ser útiles para reducir la inflamación, la picazón y la descamación en los pies afectados por la psoriasis.
  2. Fototerapia: la exposición a la luz ultravioleta puede ayudar a reducir la inflamación y la descamación en la piel afectada por la psoriasis. La fototerapia se puede realizar en un consultorio médico o en casa con un dispositivo de fototerapia recetado.
  3. Medicamentos sistémicos: en casos graves de psoriasis en los pies, se pueden recetar medicamentos sistémicos, como metotrexato o ciclosporina, para reducir la inflamación y mejorar los síntomas.
  4. Baños de sales Epsom: sumergir los pies en agua tibia con sales Epsom puede ayudar a reducir la inflamación y la picazón asociadas con la psoriasis en los pies.
  5. Mantener los pies secos y limpios: mantener los pies limpios y secos es importante para prevenir la infección en la piel agrietada y reducir la inflamación. Se recomienda usar zapatos transpirables y calcetines de algodón para mantener los pies secos.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

¿Cómo tratar heridas en los pies en casa?

Los pies son una zona delicada y en ocasiones después de algún tratamiento necesitan de atenciones especiales por las heridas que hayan podido padecer. Es habitual encontrarnos en nuestra consulta de Podología Elena García Granada con pacientes que tienen pequeñas heridas en el pie. Estas afecciones suelen venir producidas por múltiples factores: remedios caseros, caídas, rozaduras, choques, impactos, operaciones o tratamientos.

Los pies son dos elementos que se pasan toda la vida trabajando y soportando peso y fricciones, a la misma vez que están ocultos la mitad del tiempo. Esto último dificulta mucho las cosas, pues al estar ocultos no reciben las mismas atenciones que por ejemplo las manos. Esto trae consecuencias negativas hacia ellos, pues cualquier pequeña herida puede complicarse significativamente.

Dada esa despreocupación que existe hacia los pies, solemos encontrarnos serios problemas en la clínica, pero también pequeñas cosas que en casa podrían curarse. Por este motivo, a continuación daremos algunos consejos sobre cómo cuidar los pies cuando aparezcan pequeñas heridas.

¿Cómo tratar heridas en los pies en casa?

Las heridas en los pies pueden ser incómodas e incluso dolorosas, pero la buena noticia es que la mayoría pueden tratarse en casa. Aquí hay algunos consejos que damos para que nuestros pacientes puedan cuidarse estas afecciones en casa.

  • Limpie la herida: Lave suavemente la herida con agua y jabón suave. Asegúrese de eliminar cualquier suciedad o residuo de la herida. Es mejor usar agua tibia para ayudarl y permitir una limpieza más profunda.
  • Aplicar un antiséptico: Después de limpiar la herida, aplique un antiséptico como clorhexidina para ayudar a prevenir infecciones.
  • Cubrir la herida: Para ello es mejor emplear una gasa estéril o un vendaje para cubrir la herida. Esto ayudará a mantener la herida limpia y protegida.
  • Descansar: Es mejor evitar poner peso sobre la herida, si es posible, para ayudar a reducir el dolor y permitir que la herida se cure más rápidamente.
  • Cambie el vendaje diariamente: Asegúrese de cambiar el vendaje o la gasa diariamente y cada vez que se moje o ensucie para mantener la herida limpia.

Si la herida no se cura en unos pocos días o se ve infectada, consulte a un profesional.

Consejos para evitar pequeñas heridas en los pies

Hay varias medidas que puede tomar para evitar pequeñas heridas en los pies, no siempre es posible, pero al menos podemos intentarlo cuando se pueda:

  • Usar zapatos cómodos: Los zapatos que le quedan bien y son cómodos ayudan a evitar que se hagan ampollas y callos. Es importante asegurarnos de utilizar zapatos que estén diseñados para su actividad, como correr o caminar.
  • Los calcetines deben ser adecuados: Los calcetines adecuados pueden ayudar a prevenir la fricción y las ampollas. Compre calcetines que sean transpirables y que absorban la humedad.
  • Mantener las uñas de los pies cortas: Las uñas de los pies largas pueden causar dolor y molestias. Mantenerlas cortadas de forma regular para evitar que se claven en la piel.
  • Evitar usar zapatos gastados o rotos: Los zapatos gastados o rotos pueden causar fricción y aumentar el riesgo de ampollas y callos. Reemplace sus zapatos cuando sea necesario, mejor pocos y de calidad que muchos y malos.
  • Usar almohadillas protectoras si fuera necesario: Si se tiene un área sensible en el pie, como un callo o una ampolla, puede utilizar almohadillas protectoras para ayudar a reducir la fricción y el dolor.

Recuerde siempre prestar atención a sus pies y tratar las pequeñas heridas y ampollas tan pronto como las note para evitar que se conviertan en problemas más grandes.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

 

¿Qué son los pies planos en niños o adultos?

En la infancia es donde se desarrolla o manifiesta diferentes afecciones en los pies, pero también es la mejor etapa para poder tratarlos. Como siempre decimos los primeros años de vida son clave para curar, luego lo único que podemos hacer es paliar. Si tienes un bebe y este está empezando a caminar, llévalo al podólogo para una revisión, de esta forma se detectará a tiempo cualquier malformación que pueda desarrollar en la pisada.

¿Qué son los pies planos en niños o adultos?

Una de las patologías más comunes es tener los pies planos en niños, y aunque es doloroso o incómodo se puede tratar. Podríamos definirlo de la siguiente forma:

Tener los pies planos significa que la persona tiene una disminución en la altura del arco del pie, lo que hace que el pie parezca más plano en comparación con un pie con un arco normal. En los pies planos, el arco del pie toca el suelo completamente o casi completamente, lo que puede dar como resultado una mayor superficie de contacto del pie con el suelo al caminar o estar de pie.

Esta condición también se conoce como pie plano o pie plano flexible y es usual en bebés y niños pequeños, ya que el arco del pie se desarrolla gradualmente durante los primeros años de vida. En algunos casos, los pies planos pueden persistir en la edad adulta y pueden ser causados por una variedad de factores, como la genética, el exceso de peso, lesiones o ciertas afecciones médicas.

En general, los pies planos no causan problemas o síntomas y muchas personas con pies planos no necesitan tratamiento. Sin embargo, en algunos casos, los pies planos pueden causar dolor en los pies, las piernas o la espalda, o pueden contribuir a la aparición de otras afecciones como fascitis plantar o tendinitis. En estos casos, se pueden recomendar ejercicios de fortalecimiento, uso de calzado adecuado o plantillas para ayudar a mejorar la postura y reducir el dolor.

Tratamientos para piel planos en niños y adultos

A continuación, se presentan algunos tratamientos que pueden ayudar a tratar los pies planos y conseguir así una mejor calidad de vida tanto en niños como en adultos:

  • Ejercicios de fortalecimiento: Ejercicios como levantamiento de talones, levantamiento de dedos del pie y estiramientos del tendón de Aquiles pueden ayudar a fortalecer los músculos de los pies y mejorar el arco.
  • Plantillas a medida: Las plantillas o soportes para el arco pueden proporcionar un soporte adicional para el pie y mejorar la distribución del peso.
  • Calzado adecuado: Los zapatos con soporte para el arco ayudan a mejorar la postura y distribución del peso. Se recomienda buscar zapatos con un soporte para el arco y una suela firme.
  • Pérdida de peso: Si se padece de sobrepeso u obesidad, bajar algunos kilos puede reducir la carga sobre los pies y mejorar la postura.
  • Tratamiento: Si los pies planos causan dolor y limitaciones en la actividad diaria, el médico puede recomendar fisioterapia, inyecciones de esteroides o cirugía. Estas últimas son para casos muy concretos dado que son terapias mucho más invasivas que las anteriores.

Es importante consultar con un especialista y hacerse un estudio de la pisada antes de comenzar cualquier tratamiento. Ellos pueden evaluar la gravedad de los pies planos y recomendar qué tipo de terapia o remedio se adaptaría mejor a la disfuncionalidad que posee el paciente.

Calzado y plantilla

En consulta solemos responder mucho a la cuestión de qué calzado es necesario para llevar plantillas. Lo cierto es que los modelos suelen ser un poco limitados, pues estos deben ser cerrados y con una buena sujeción al tobillo.

En verano esto se complica, pero hay zapatos que se pueden adaptar a ambas circunstancias. Aun así, como siempre decimos por no llevar plantillas puestas días puntuales no pasa nada.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

 

Cómo cuidar los pies para poder hacer senderismo

Cuidar los pies para poder hacer senderismo sin sufrir daños es muy importante, dado que la montaña es un territorio complejo. Cuando se trata de ir a la montaña, los pies son la principal herramienta y deben tener un mantenimiento adecuado para salir sanos y salvos de la travesía. Aunque pienses que el sendero que vas a realizar es sencillo, la montaña puede ser un poco traicionera, de ahí que tomar todas las precauciones es importante.

Cuando paseamos por la montaña los pies son los que más sufren debido a la multitud de impactos y peso que soportan. Durante estos paseos lidiar con dolores o heridas en los pies no es buena señal, pues se hará insoportable el paseo. Por ello es primordial cuidar los pies antes de empezar el camino, pues será la única forma de prevenir daños.

Cómo cuidar los pies para poder hacer senderismo

A continuación daremos una serie de consejos para poder cuidar los pies antes de comenzar a hacer senderismo. Tanto si eres un habitual de este deporte como un aficionado, necesitarás llevar a cabo una rutina para poder mantener sano los pies en la montaña.

Preparar los pies previo a salir

Prevenir antes que curar es la clave, por ello es importante llevar una correcta higiene y unos cuidados apropiados en los pies para que no salgan heridas. Lavarse con agua templada y jabón, y después secarlos de manera minuciosa por todas partes para evitar la aparición de hongos.

Una vez que los pies estén bien secos, podrás aplicar una fina capa de vaselina en aquellas zonas que son problemáticas. Están son en las que suelen aparecer ampollas o rozaduras como los talones o los laterales de los dedos. Ten siempre las uñas bien cortadas.. Si no sabes hacerlo acude a tu podólogo de confianza como los que encontrarás en nuestra clínica de podología Elena García en Granada.

Una forma de prevenir la aparición de ampollas es tener los pies siempre bien hidratados, así evitaremos la fricción. Deben ser cremas específicas y de esta forma también detectaremos si tenemos alguna dureza para ir a tratarla y eliminarla lo mejor posible.

Calcetines específicos

La elección correcta de calcetines será clave para poder cuidar tus pies de forma correcta durante la caminata. Los calcetines se deben adaptar bien al pie, sin que hagan pliegues, ni queden grandes ni pequeños. Hay calcetines técnicos de telas sintéticas que ayudan a transpirar y no se acumule la humedad.

Calzado adecuado al terreno

En función de la actividad que vamos a realizar y de cómo sea el terreno deberemos escoger un tipo u otro de calzado. La salud de tus pies y de tu tobillo dependerá de llevar zapatillas o botas. Acude a tiendas específicas y pregunta a los profesionales si tienes dudas, pero de nada sirve que lleves los pies muy bien hidratados si luego llevas zapatillas de runner para subir una montaña escarpada.

Sobre todo nunca vayas a la montaña con zapatos nuevos, es mejor que las hayas usado previamente para poder adaptarlo a tus pies. Llévalas a excursiones cortas o a paseos cerca de casa, de esta forma evitarás pasar un mal rato durante la escapada, pues no hay nada que haga más daño que calzado nuevo.

Atiende al dolor

Las rozaduras pueden convertirse en una hería mucho mayor si no se les presta especial atención. Párate durante el camino, cúrate la herida con un pequeño kit que debes llevar siempre a mano. Busca una forma de modificar el calcetín o el zapato para poder continuar la marcha sin sufrir males mayores.

Lleva repuestos

Siempre debes tener en la mochila unos calcetines de repuesto para poder cambiarlos cuando los pies están húmedos, rotos o te estén lastimando. No supone esfuerzo y podría salvarte de una mala experiencia durante la actividad.

Prepara un kit de primeros auxilios

Como hemos comentado en párrafos anteriores, llevar siempre con uno mismo un pequeño botiquín con las herramientas necesarias para poder curar una herida. Gasas, vendas, apósitos, desinfectante, tijeras, etc. Todo esto nos ayudará a solventar cualquier problemática, ya sea propia o de algún compañero de aventura.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

Cuidados de pies el otoño: secuelas del verano

El comienzo de curso trae cambios de temperatura. Por lo tanto, cambio de armario y de calzado. Tanto los mayores como los más pequeños, empezamos una nueva etapa en la que debemos cubrir nuestros pies hasta la llegada del buen tiempo.

Durante estos meses los pies deberán recibir atenciones que, por desgracia, casi nunca  perciben. Al estar cubiertos, nos olvidamos de ellos y al final pagamos las consecuencias.

Volver a la rutina, ya sea el trabajo, la escuela o universidad, nos obliga a pasar muchas horas sentados o de pie. Además, se le suma que esas horas transcurren generalmente en estado de estrés o angustia. Todo eso repercutirá en los cuidados y, por tanto, en la salud de nuestros pies.

No hay duda que el cambio de calzado debido a los cambios climáticos y las responsabilidades laborales suele acarrear algunos problemas a los pies. Pasamos de llevar sandalias y chanclas, a usar botas, botines o zapatos cerrados. El pie pasa de estar libre a sentirse apretado y congestionado.

Consecuencias del verano

El verano suele dejar una serie de lesiones en los pies, debido a la vida algo alborotada que se lleva durante esos meses. Por esa razón, en nuestra consulta de Podología Elena García en Granada, solemos encontrar las siguientes afecciones durante las últimas semanas de septiembre y las primeras de octubre:

  • Pies extremadamente secos, con grietas en talones.
  • Rozaduras y ampollas causadas por las chanclas y las sandalias.
  • Dolores de pies y tobillo por el uso abusivo de chanclas.
  • Hongos en los pies o uñas por no utilizar calzado en las diferentes zonas comunes como piscinas o vestuarios, así como el uso excesivo de esmalte de uñas.

Por ello siempre recomendamos preparar los pies para el otoño, pues al venir muy dañados, podrían molestar aún más al meterlos en un zapato cerrado.

Consecuencias crónicas

Las enfermedades que se cogen durante el verano pueden cronificarse durante el otoño:

  • Micosis en uñas: los hongos en las uñas son en ocasiones difíciles de eliminar. Es fácil contagiarse de ellos durante el verano. Pero es complicado tratarlos durante el invierno, dado que en ocasiones los pacientes no se dan cuenta.
  • Papilomas o verrugas plantares: en verano solemos caminar descalzos durante mucho tiempo y es fácil contagiarse de alguna afección de este tipo.
  • Fascitis plantar: muchas personas abusan de las chanclas en verano, algo que produce dolor en la zona de la planta o el talón.
  •  

Cuidados de pies el otoño

A continuación daremos una serie de consejos para tratar y conservar la salud de los pies durante los meses de frío:

  • Más vale prevenir que curar: acude a tu podólogo de confianza al finalizar el verano y haz una puesta a punto de tus pies.
  • Trata todas las afecciones que el podólogo pueda encontrar: hongos, papilomas, sequedad, etc.
  • Utiliza productos específicos en casa y mantén hidratados los pies. Esto es primordial durante todo el año.
  • Corta las uñas de forma adecuada, si no sabes hacerlo acude a un podólogo y ellos lo harán correctamente. De esta forma evitaremos uñas encarnadas, infecciones en los dedos y molestias graves.
  • Usa calzado adecuado: si tienes zapatos deformados o muy desgastados, deséchalos. Lo único que producirán serán deformaciones en los pies.
  • Usar zapatos transpirables y adecuados a las diferentes épocas del año.
  • Lava los pies diariamente y luego debes secarlos de forma minuciosa. No los introduzcas húmedos en ningún calzado o calcetín.
  • Los calcetines deben evitar la humedad. Hay que usar productos hechos con los materiales adecuados en función de la actividad que se vaya a realizar a lo largo del día. No es lo mismo salir a correr que ir a trabajar.
  • Si hace humedad o eres de los que padeve mucha sudoración por los pies es conveniente que cambies de calcetines dos o tres veces al día.
  • No te pintes las uñas de los pies. En invierno no solemos mostrar los pies, por lo tanto, cuando las pintamos no solemos quitarla hasta pasado muchos días o semanas. Como ya sabemos, esta acción puede ser contraproducente.

 

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

Ventajas de la ecografía en podología

Los avances médicos son cada vez mayores, y nosotros siempre intentamos ofrecer lo más eficiente a nuestros pacientes. La ecografía es una técnica o herramienta utilizada para el diagnóstico, pues nos permite ver a través de la piel, obteniendo imágenes a tiempo real de los tejidos y de las zonas blandas. En podología se emplea para ver múltiples patologías: fascia plantar, artrosis, síndrome del seno del tarso, neuromas o gangliones, entre otras.

Las ecografías las conocemos todos, pues en algún momento nos han tenido que hacer alguna para diagnosticar algo. Es una prueba nada invasiva con la que se pueden conseguir diagnósticos tempranos de afecciones, lo que ayuda a la prevención. Son todo ventajas, de ahí su empleo.

Ventajas de la ecografía en podología

A continuación detallaremos las ventajas que supone poder trabajar la podología a través de esta técnica:

Sin efectos secundarios

Se trata de un método no invasivo que no produce ningún efecto negativo en la piel ni el cuerpo del paciente. A diferencia de las radiologías, la eco no emite radiación, por lo que no existen contraindicaciones en su utilización. Esto quiere decir que las embarazadas pueden usarla sin miedo alguno.

Económica

Es una prueba asequible a cualquier bolsillo.Es  una prueba por la que los profesionales están dispuestos a usarlo para determinar una afección en la consulta.

Infiltración ecoguiadas

Son aquellas cirugías que se realizan con la ayuda de un ecógrafo, lo que permite hacer infiltraciones más certeras, sin ir a ciegas. Gracias al ecógrafo, se pueden realizar estas infiltraciones con alta precisión sin necesidad de que sean excesivamente aparatosas.

Para poder realizarlas, se necesita lo siguiente:

  • Habilidad del profesional con el ecógrafo.
  • Planificación de la infiltración.
  • Asepsia.
  • Personal y equipo aptos para la situación.

Pruebas en tiempo real

En pruebas de diagnóstico se puede evaluar la problemática en tiempo real junto con el paciente. La imagen que se obtiene es dinámica y se pueden buscar afecciones a la vez que se va evaluando de forma oral al paciente.

Además, se puede hacer seguimiento de la evolución de una lesión, pues gracias al ecógrafo podremos ver si va sanando poco a poco o si, por el contrario, hay que realizar alguna otra intervención.

Usos habituales del ecógrafo

  • Revisiones de intervenciones.
  • Realización de infiltraciones.
  • Terapias biológicas.
  • Extracción de cuerpos extraños: clavos, astillas, etc.
  • Liberación del túnel tarsiano.
  • Tratamiento de neuronas.
  • Tratamiento de gangliones.

Como se ha podido observar, esta herramienta es muy útil dentro de nuestro sector, pues poder elaborar diagnósticos in situ sobre los daños nos ahorra tiempo de reacción, el cual podremos invertir en reparar el daño para que la recuperación sea mejor y más rápida.

La prevención en nuestro campo es la clave, ya que muchas de las afecciones podrían solucionarse a tiempo si consiguiéramos que nuestros pacientes llevaran una salud de sus pies más al día. Uno de los errores más frecuentes que cometen es el de no acudir a un profesional a tiempo cuando han sufrido un daño. Esto produce a largo plazo un mal mayor que cuesta encauzar una vez que los tenemos en la clínica.

Gracias a las ecografías, podemos hacer diagnósticos rápidos y sobre la marcha, agilizando todo el proceso y evitando dolor y sufrimiento. No es lo mismo tener que mandar al paciente a casa a la espera de una radiografía o de una resonancia que intentar solucionarlo todo en la primera cita. Si estás en esta situación, acude a tu profesional de confianza y solventa el daño lo antes posible. Con las ecografías obtendrá imágenes precisas de tu lesión y podrá curarla de manera efectiva.

En podología Elena García, contamos con ecógrafo y profesionales preparados para ello.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

¿Qué es la ortonixia?

Los tratamientos podológicos son cada vez más novedosos y revolucionarios, lo cual nos permite tratar las afecciones de nuestros pacientes de la manera más eficaz. En este caso hablaremos de la ortonixia, un tratamiento para paliar un problema muy común, pero al que por desgracia no se le pone remedio a tiempo y acaba agravándose con el pasar de los meses y los años. Es por ello que, desde nuestra clínica de Podología Elena García en Granada, te contamos qué es y cómo tratarla o corregirla.

La ortonixia es un tratamiento alternativo a la cirugía para poder arreglar aquellas uñas que se han deformado de manera excesiva. Comúnmente se le llama ortodoncia de uñas, dado que el sistema que se aplica tiene cierta correlación, aunque obviamente no es lo mismo. Este método es mucho menos invasivo que una cirugía, aunque su recuperación también es lenta, y hay que ser muy constante para notar resultados.

Este tratamiento debe ser aplicado por un profesional, y ambas partes deben comprometerse en darle continuidad para no tirar por la borda el trabajo. En este artículo explicaremos en qué consiste este tratamiento, cómo se realiza y qué resultados se obtienen. Si tienes curiosidad porque cuentas con una uña en mal estado, acude a tu profesional de confianza para tratarlo lo antes posible.

Qué es la ortonixia

Este tratamiento consiste en la aplicación de un elemento que corrija  la curvatura de la uña. De este modo, se evita que cause dolor y genere otros daños. Como ya hemos comentado, el mecanismo es parecido al de las ortodoncias que se aplican en los dientes.

Dependiendo del material que se utilice para el tratamiento, existen diferentes tipos de ortonixia. A continuación detallaremos las más relevantes:

  • Desde nuestra consulta lo que utilizamos es un material que se adhiere a la superficie de la uña y cuando se seca, se va retrayendo. De esta forma va eliminando la curvatura ungueal y el problema. Es fácil de aplicar y nada doloroso.
  • Hay otras formas de ortoninia que aquí os detallo;
  • Ortonixia de hilo: aquí el material que utilizamos es un fino hilo de acero flexible que cuenta con dos ganchitos en los extremos, los cuales se fijan a las uñas; además, cuenta con un anillo central y dos ramas.  Cuanto más corta sea la rama, la presión que se aplicará sobre la uña será mayor, aunque este método debe aplicarse de forma progresiva. Su aplicación y confección es manual: nosotros nos encargamos de moldear el alambre y crear la forma deseada. Lo que se pretende es elevar los bordes de las uñas laterales para impedir que vuelvan a clavarse en la carne.
    Otra técnica consiste en aplicar hilos de titanio de forma que se fijen a la uña y queden sellados en la placa ungueal mediante resina composite.
  • Ortonixia ungueal: consiste en aplicar una lengüeta semirrígida a la uña. Esta lámina elástica realiza presión para levantar y modificar la trayectoria de crecimiento de la uña. Es un método menos invasivo, pero requiere de mucha atención por ambas partes para poder solucionarlo. 

Si eres una persona que tiene este tipo de problemática, acude lo antes posible a tu podólogo de confianza para comenzar el tratamiento.

Cosas a tener en cuenta sobre la ortonixia

Hay una serie de características importantes que hay que tener presente antes de comenzar este proceso:

  •  Es, como ya hemos dicho, un tratamiento conservador: no requiere anestesia ni intervención, pues es solo colocar alambres o láminas en la uña. Es perfecto para personas alérgicas, para quienes se encuentren tomando medicación incompatible con la anestesia o para pacientes diabéticos.
  • Es un proceso indoloro: su colocación es sencilla. De todos modos, la zona puede inflamarse un poco o molestar.
  • Es muy efectivo, aunque hay que tener paciencia para ver los resultados. Suele durar entre 12 y 18 meses, dependiendo de la gravedad que tenga la uña
  • Con este tratamiento, se puede hacer vida normal. No es molesto ni disminuye la calidad de vida del paciente. Además, al ser poco invasivo, no se necesita recuperación ni reposo.
  • La uña debe estar sana, no se puede aplicar en uñas micóticas.

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

Causas de riesgo de padecer sesamoiditis

Cada vez existe más concienciación sobre la salud, lo que conlleva una búsqueda de las mejores formas de poder conservarla. Una de ellas es practicar algún deporte o actividad física; el problema viene cuando se realiza de forma inadecuada, porque podría producirse una lesión sobre todo en los pies, pues es la zona a la que menos atención solemos prestarle. Una lesión, que suele aparecer en personas que realizan alguna actividad deportiva es la sesamoiditis.

Aunque es un nombre algo peculiar, la sesamoiditis es un dolor que se genera alrededor de los dos huesos pequeños que se encuentran bajo la cabeza del 1° metatarsiano, en la zona donde se une al dedo gordo. La sintomatología más normal es el dolor que causa cuando se ampolla esta zona, algo que sucede mucho con cierto tipo de calzado o actividad.

Los huesos que forman los dedos, y por los que se origina el dolor, son imprescindibles cuando se realiza alguna actividad deportiva, es decir, entran en acción siempre. Una de sus funciones es la de proteger y conservar el tendón del flexor para dar apoyo al dedo gordo en el suelo durante la marcha. La otra función de los huesos sesamoideos es la de mejorar el punto de apoyo del pie en el momento que se despega del suelo.

Por lo tanto, se puede observar que la principal función de los huesos sesamoideos es la de soportar las cargas del antepié durante la marcha. Es una responsabilidad muy grande para unos huesos tan pequeños, por lo cual es importante prestarles la suficiente atención.

Causas de riesgo de padecer sesamoiditis

Suelen padecer este tipo de lesión las personas que realizan una actividad física intensa o moderada, sobre todo si son de alto impacto, como correr, jugar al baloncesto, bailar, etc. Las razones que también pueden producir este daño son las siguientes:

  • Realizar algún deporte de manera intensiva por primera vez. Es normal que, cuando se hace algo de manera intensa, pueda aparecer este dolor.
  • Si se recibe algún golpe o se produce algún traumatismo en la zona.
  • Si los músculos del gemelo se encuentran acortados, puede aparecer esta lesión.
  • El calzado es fundamental: si las suelas de los zapatos que usamos, ya sean de calle o zapatillas de deportes, están desgastadas, puede que se acabe sufriendo de sesamoiditis. Esto se debe a que la presión sobre las estructuras anatómicas del pie no estarán amortiguadas.
  • Si la persona presenta el antepie varo, también es propensa a padecer sesamoiditis, ya que apoya de más el dedo gordo del pie.
  • Los zapatos de tacón no son aconsejables: las mujeres que los usan de forma habitual tienen cierta predisposición a generar este dolor.
  • Aumenta el riesgo al padecer alguna enfermedad reumática: artritis o diabetes.

Sintomatología de la sesamoiditis

Los síntomas pueden variar, aunque el más común es la molestia y el dolor que produce, lo cual disminuye la calidad de vida del enfermo. Los síntomas más comunes son los siguientes:

  • El más normal y llamativo es el dolor que aparece en la parte delantera del pie. Es una molestia que aparece y gradualmente se va intensificando hasta llegar a ser invalidante.
  • Puede llegar a inflamarse la zona de la articulación del dedo gordo del pie.
  • La piel de la zona también puede verse alterada: suele enrojecerse, algo que puede apreciarse a simple vista.
  • El dolor ya no solo aparece cuando se realiza algún deporte, sino que al presionar la zona también puede apreciarse significativamente.
  • Es frecuente que los pacientes con esta patología, que tratamos en Podología Elena García, en Granada, también suelen sufrir de durezas o hiperqueratosis debajo de la cabeza del primer metatarsiano.
  • Cambiar de calzado frecuentemente, dado que en la zona donde se padece esta patología es donde más se va a desgastar.

Tratamientos

Lo primero es acudir a tu podólogo de confianza al notar el más mínimo dolor en la zona. Una vez en la consulta, evaluaremos el problema y sabremos en qué grado de afección estás y qué tipo de tratamiento será el más oportuno para tu dolencia.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

Qué síntomas aparecen con la neuropatía diabética

La neuropatía diabética es un daño en los nervios que suele producirse cuando se padece de diabetes. Cuando se tiene un nivel de glucosa alto, es normal que se vean perjudicados los nervios de todo el cuerpo. La neuropatía diabética se refleja sobre todo en los nervios de las piernas, y se hace evidente y molesta para los pacientes que la sufren.

Dependiendo de los nervios que se hayan visto afectados, los síntomas de la neuropatía pueden ser los siguientes: dolor, entumecimiento, pérdida de la sensibilidad y dificultades para curar heridas. Para ciertas personas, los síntomas pueden reflejarse de manera moderada; para otras, sin embargo, la enfermedad supondrá un grave problema que limitará mucho su calidad de vida.

La neuropatía diabética es una complicación muy grave que suele afectar al 50 % de las personas que padecen diabetes. Para poder prevenir este tipo de patología, se deberá tener un constante control de la glucosa en sangre; además, será necesario mejorar el estilo de vida mediante una alimentación saludable y ejercicio.

Qué síntomas aparecen con la neuropatía diabética

Hay cuatro tipos de neuropatía diabética relevantes, y se puede tener más de un tipo a la vez. Los síntomas que se manifiestan dependen del tipo que se padezca. Los síntomas aparecen de manera progresiva: lo más probable es que no se note nada anormal al principio hasta que el daño que se haya producido en los nervios sea ya considerable.

Neuropatía periférica

A este tipo se le suele denominar neuropatía periférica simétrica distal. Es un tipo muy común de neuropatía diabética y afecta principalmente los pies y las piernas, pero también puede aparecer en las manos y los brazos. El malestar y los signos de esta enfermedad suelen empeorar por la noche. Entre estos síntomas se encuentran:

  • Entumecimiento en las extremidades. Se complica la capacidad de reducir dolor o percibir cambios de temperatura, lo que puede ser peligroso al no haber indicativos.
  • Suele aparecer una sensación de hormigueo o ardor constante o puntual.
  • Aparecen los calambres y dolores punzantes.
  • Se produce una alta sensibilidad al tacto: a muchas personas, incluso el roce de las sábanas por la noche les molesta y les resulta extremadamente doloroso.
  • Empiezan a aparecer serios problemas en los pies: úlceras, infecciones, y complicaciones derivadas de estas dos últimas, que pueden acabar en amputación.

Neuropatía autonómica

El sistema nervioso autónomo controla el corazón, la vejiga, el estómago, los intestinos y los órganos sexuales. Por desgracia, la diabetes puede afectar al sistema nervioso de cualquiera de estas zonas. En consecuencia, aparecen los siguientes síntomas:

  • Hipoglucemia asintomática.
  • Problemas en la vejiga y en los intestinos.
  • Las digestiones se ralentizan, lo que provoca náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
  • Cambios en la forma en la que los ojos aceptan la luz o la oscuridad.
  • Disminuye el apetito sexual.

Neuropatía proximal

Este tipo de neuropatía diabética suele afectar a los nervios de los músculos, las caderas, los glúteos y las piernas. También pueden verse afectadas la zona abdominal y el pecho. Los síntomas, que suelen reflejarse en uno de los lados del cuerpo e ir extendiéndose hacia el otro, son los siguientes:

  • Dolor muy intenso en la zona de las caderas, los muslos y los glúteos
  • Atrofia en los músculos de las piernas que se da con el paso del tiempo.
  • Dificultad para levantarse después de haber estado sentado o tumbado durante un periodo medio o largo de tiempo.
  • Dolor en el estómago de manera intensa.

Mononeuropatía focal

En este caso hay dos tipos: la craneal y la periférica;  ambas hacen referencia a un daño de un nervio en específico. Los síntomas que aparecen aquí son los siguientes:

  • Dificultad para enfocar la vista.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Parálisis en uno de los lados del rostro.
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos o los dedos, menos en el meñique.
  •  Debilidad en la mano, que impide sujetar cosas con firmeza.

Si tienes una herida en el pie que no se llega a curar, acude a un podólogo.

 Si sientes alguno de los otros síntomas que aquí describo es necesario acudir a un profesional y comenzar a tratar toda la problemática en su conjunto.

 

Síguenos en Facebook.

Mas artículos en el blog.

×

Por favor.

Haga clic en nuestro asesor para chatear en WhatsApp

× WhatsApp