958 261 921 – 659 69 40 70 (WhatsApp)
|
info@podologiaelenagarcia.com

Etiqueta: uña encarnada

¿A qué se debe el dolor de rodilla?

Las articulaciones son las zonas del cuerpo que más sufren y a la vez las menos consideradas. Cualquier problema o mal hábito afecta a las diferentes articulaciones, que acaban dañadas y generando dolor crónico con el paso del tiempo. Esto es lo que ocurre con las rodillas, que sufre de manera indirecta el abandono del cuidado de los pies. El dolor de rodilla y los pies están intrínsecamente relacionados, es habitual que los problemas de los pies acaben afectando de manera negativa a las rodillas.

Las rodillas y los pies son los encargados de soportar todo el peso del cuerpo, y los malos hábitos o posibles enfermedades que estos tengan se verán irremediablemente reflejadas en las rodillas. Y es que con el paso de los años es habitual que aparezcan algunas dolencias o patologías debido al envejecimiento y el desgaste en general de los huesos y los músculos. Como se ha comentado, es posible que estas dolencias que se padecen en la edad adulta tengan su origen en alteraciones que no han sido tratadas años atrás o durante el desarrollo.

El dolor de rodilla afecta a 8 de cada 10 personas menores de 40 años. Esta es una patología muy frecuente y una de las causas más comunes por las que se visita a un especialista, ya sea traumatólogo o podólogo. Es por ello que profesionales como los de podología Elena García insisten a la población a que acuda a un profesional, ya que en muchas ocasiones este problema viene generado por un mal tratamiento en la pisada del pie.

Causas del dolor de rodilla (gonalgia)

Cuando los profesionales hablan de gonalgia hacen referencia a un concepto muy amplio, pues son muchas las causas que pueden producir un dolor de rodilla. A continuación se hablará de los motivos más comunes que pueden derivar en este dolor.

Rotura del ligamento cruzado anterior

Se trata de una lesión muy común que suele producirse frecuentemente en los deportistas y ocasiona un intenso dolor, hasta el punto que limita la vida deportiva y cualquier actividad de movilidad por parte de quien la padece. Para disminuir la gravedad es fundamental llevar a cabo un tratamiento temprano, de lo contrario se estaría poniendo en peligro la salud de la rodilla y corriendo el riesgo de que los tratamientos puedan ser más complejos, largos y agresivos.

Lesiones en el menisco

El menisco es el “talón de Aquiles” de la rodilla, y suele traer muchos problemas. Cuando este se lesiona, el paciente sufre un dolor muy fuerte, lo que le provoca una limitación casi total de la movilidad de la articulación. En casos avanzados, la rodilla se inflama y el tratamiento en ocasiones suele ser la cirugía, aunque en la actualidad existen otros métodos para fortalecerla.

Debido al padecimiento de artritis reumatoide

Se produce una grave inflamación que puede dañar las articulaciones de la rodilla. Para poder realizar este diagnóstico es necesario analizar el líquido sinovial, que permitirá confirmar si existe factor reumatoide positivo. Si esto es así, habría que comenzar con diferentes tratamientos de manera inmediata.

Malformación de rodillas en forma de X

Al nacer, es habitual que los bebés tengan las piernas arqueadas hasta que cumplen 1 o 2 años. El problema es cuando algunos niños mantienen esta morfología a lo largo del tiempo, llegando incluso a conservarla hasta la edad adulta. Esto puede llegar a generar una deformidad que cause dolores en las rodillas de manera prolongada.

Mala pisada

Por desgracia, muchos profesionales, e incluso pacientes, no barajan a tiempo la posibilidad de que el origen del dolor de rodilla esté dado por una mala pisada, que también puede generar dolor de cadera o de espalda. Sin embargo, en Podología Elena García en Granada atienden con frecuencia a pacientes que padecen dolores de rodilla causados por una marcha errática. Esto puede darse tanto en personas comunes como en deportistas de élite.

¿Cómo solventarlo?

Realizarse un estudio de pisada es una forma efectiva de determinar si el paciente pisa de manera correcta. Además, este estudio no solo beneficiará y ayudará a evitar los dolores de rodilla, sino que ahorrará  muchos más problemas de salud a largo plazo.

 

Cómo hacer deporte en el proceso de desescalada

España lleva dos meses ya en estado de alarma, y desde hace algunas semanas se comenzó el proceso de desescalada, en el cual se permite a los usuarios poder salir a pasear o a hacer algún tipo de deporte al aire libre durante un tiempo determinado. Como era de esperar, muchas personas han salido a la calle con una gran necesidad de moverse, de pasear o hacer algo de ejercicio.

Aunque el proceso de desescalada va a ser largo, por suerte ya se puede salir a hacer pequeños paseos, los cuales están divididos por edad y franja horaria para evitar que las personas más vulnerables estén expuestas. Este nuevo paso se ha recibido con mucha alegría, ya sea por deportistas habituales como por aquellos que buscan ejercitarse ahora un poco. El problema viene dado cuando después de muchos meses de parón y en algunos casos años de inactividad deportiva se comienza a hacer deporte de alto impacto sin ningún tipo de consciencia.

Cuando esto ocurre se pueden producir diferentes lesiones, sobre todo en los pies, los grandes olvidados del cuidado corporal. Pocos usuarios suelen realizar calentamientos de pies antes de comenzar a hacer ejercicio, y menos aún estiran bien al terminarlo. Por ello, esta nueva ola de deportistas aficionados va a conllevar un gran número de personas con algunos daños o dolores.

Los profesionales como los de Podología Elena García en Granada se encuentran muy preocupados ante esta situación, pues temen que, en un afán de volver a activarse, los usuarios acaben haciéndose más daño aún. Por lo tanto, los podólogos estamos realizando un listado de consejos para incorporarse al proceso de desescalada sin padecer daños en la musculatura o en los tendones.

Proceso de desescalada: fases para empezar a hacer deporte

Las reglas del juego han cambiado, ahora salir a correr al aire libre no siempre es la opción más segura y saludable debido a la posibilidad de contagiarse de coronavirus. El COVID-19 se propaga a través del aire, por lo que es necesario llevar medidas de seguridad y aplicar ciertas reglas para evitar el contagio, que se sumarán a aquellas necesarias para realizar actividad física sin sufrir ningún percance.

Mantener las medidas de seguridad del gobierno

El perímetro de seguridad entre los corredores debe ser de 10 metros, debido al ritmo respiratorio de las personas cuando practican deporte y que puede dejar un rastro en el aire. Es importante no tener contacto con ningún deportista, ya que la mascarilla no suele ser aconsejable cuando se practica ejercicio, por ello mantener la distancia de seguridad de 10 metros si se corre y 4 o 5 metros si se anda de manera imperiosa.

Retomar la actividad suavemente

Una premisa a tener en cuenta es que, después de un periodo de cuarentena prolongado, es normal haber perdido algo de fondo físico, sobre todo al correr, caminar o montar en bici. No es aconsejable retomar la intensidad en el mismo punto en el que se dejó antes de comenzar el estado de alarma. Es mejor empezar los primeros días con tiempos más bajos, menos kilómetros corriendo y menor intensidad, de esta forma se evitará sufrir daños y ataques de asfixia.

Estirar antes de empezar

Si se va a salir ya sea a caminar, a correr o montar en bicicleta, es necesario realizar una serie de estiramientos antes de salir para calentar un poco las articulaciones y la musculatura. No es necesario que sea muy intenso, solo para activar aquellas partes del cuerpo que más van a trabajar durante el paseo. Incluso aunque se haya estado entrenando en casa durante las semanas de encierro, hay que concederse una tregua e ir trabajando el cuerpo poco a poco ahora que puede salir a la calle.

Busca la mejor zona

Los profesionales recomiendan intentar buscar la posibilidad de realizar los primeros entrenamientos en una superficie de tierra, ya que aporta más amortiguación de cara a las articulaciones. Hay que actuar con prudencia, ir a una intensidad moderada, hacer paradas para descansar si fuese necesario y estirar al terminar, lo cual hará que se relaje la musculatura y se evitan posibles daños.

Si tienes dudas sobre cómo comenzar a hacer deporte sin dañar tus pies, consúltalo con una llamada con tu podólogo de confianza, él te ayudará.

Diferencias entre correr en cinta y correr en el exterior

La cuarentena ha obligado a modificar una gran cantidad de actividades, entre ellas el deporte. Este ha pasado de ser realizado en un gimnasio o en la calle a hacerse en casa, lo cual altera los entrenamientos y la forma de mantenerse activo. Muchos usuarios tienen la suerte de contar con material deportivo en casa, como pesas, bicicleta, elíptica o cinta de correr, lo que les beneficia a la hora de estar activos.

Ahora estos elementos se utilizan de manera más regular para hacer deporte, mantenerse en forma o estar simplemente algo activos. En este caso se va a analizar el cambio que supone correr en cinta en vez de en la calle para los pies y el cuerpo. La gran mayoría de runners han cambiado la calle por la cinta, y es necesario que conozcan las diferencias que hay a la hora de caminar por ella.

Por el confinamiento, ya no se puede salir a la calle y tener la vida activa que muchos tenían, ni ir al gimnasio ni hacer deporte al aire libre. Por ello, realizar ejercicio en casa se ha vuelto para muchos una obligación o al menos una necesidad para mantener el cuerpo en funcionamiento. El deporte es una gran herramienta para mantener la calma, no perder los nervios y activar las endorfinas, que favorecen al bienestar general.

Diferencias entre correr en cinta y correr en el exterior

Si eres de las personas que ha desempolvado su cinta de correr para estar activo esta cuarentena o para no perder el fondo ganado durante todo este año, este artículo de los profesionales de Podología Elena García en Granada analiza las dudas que pueden surgir ante tales diferencias. No es lo mismo correr en una cinta que hacerlo en el exterior por diferentes motivos que se esclarecerán a continuación:

Mayor activación al correr en el exterior

Correr en el exterior provoca una mayor activación en los músculos, en contraposición a si se corriera en una cinta. Esto se debe a que cuando se corre en una cinta los músculos extensores de la cadera, los gemelos, la rodilla y sobre todo los músculos de los pies no realizan apenas actividad debido a que el tapiz rodante es el encargado de impulsarlos.

Si solo se corre en cinta, los músculos pueden llegar a debilitarse, pues hacen pocos movimientos. Todo lo contrario ocurre cuando se corre por la calle o el campo, que se tiende a trabajar mucho más la musculatura de la zona. Una lesión frecuente que suele darse en personas que solo corren en cinta es la periostitis tibial. Esta condición se debe a un exceso de trabajo del músculo tibial anterior.

Correr en cinta es más cómodo que correr en la calle

Debido a la menor implicación muscular, a la que se ha hecho referencia en el apartado anterior, se produce un menor gasto calórico, poco pero menor, un 5 %. También sucede que las fuerzas de fricción que se genera entre el pie y el asfalto o la montaña se reducen a cero; por lo tanto, correr en la cinta es mucho más cómodo.

La cinta permite hacer intervalos

La cinta permite hacer una graduación de la intensidad a la que se desea correr, algo positivo y a su vez negativo. Facilita el ir siempre a un mismo rito pero a su vez hace que el cuerpo se acomode a esa situación.

Es por ello que la ingeniería siempre busca nuevas formas de paliar lo que la naturaleza solo puede otorgar al ser humano. De esta forma, se han creado cintas de correr curvas, que asemejan el correr al de la calle desde un punto de vista mecánico y fisiológico.

Así, actualmente contar con una máquina de correr es una gran suerte, y aunque en otros momentos no se debería abusar de ella, ahora mismo supone una gran ventaja, ya que permite al usuario estar activo durante la cuarentena. Para paliar los posibles daños que pueda causar, lo ideal es andar descalzos de manera frecuente, y realizar ejercicios para mantener los pies fuertes y sanos durante los días de confinamiento, en los que por desgracia poco se anda.

Cómo elegir el mejor podólogo de la ciudad

Por desgracia, la salud de los pies es un tema muy poco valorado, al que no se le da la importancia que merece, teniendo en cuenta que son ellos los que sostienen al cuerpo día a día, haciendo un gran esfuerzo. Por ello, es importante que los especialistas hagan hincapié en la necesidad de prestar un correcto cuidado en los pies, para que se conserven en buena salud. Y para ello es necesario elegir también el mejor podólogo de la ciudad.

Es muy importante tratar a tiempo las diferentes lesiones o molestias que pueden producirse para los pies, para que a la larga no aparezcan patologías más serias derivadas de ellas. Es habitual que por dejar pasar determinadas cosas en los pies, se vea afectada también la rodilla, la cadera e incluso la columna.

Por ello, hay que elegir el mejor podólogo de la zona, como sería Podología Elena García en Granada. En este artículo se pretende crear un listado de sugerencias para tener en cuenta a la hora de elegir a un podólogo que encaje en las necesidades de cada uno.

Cómo elegir el mejor podólogo de la ciudad

A continuación se analizarán unos puntos para tener en cuenta cuando se desea elegir un podólogo de confianza en la zona en la que se reside. Estos son consejos para valorar, obviamente no todos los puntos deben cumplirse, pero es bueno estar informados:

Buenos productos

Comprueba que se utilizan productos de calidad y que cuentan con la tecnología necesaria para llevar a cabo los diagnósticos y tratamientos necesarios. Es un criterio muy importante, porque estos repercuten directamente en la salud de los pacientes. Por ello, es necesario que sean de la mejor calidad posible, así se evitarán errores en los diagnósticos.

Podología polivalente

Es bueno que en la misma clínica puedan ofrecer diferentes tipos de tratamientos y especialidades, como cirugía del pie, ortopodología, quiropodología, terapias y rehabilitaciones. Si es posible, acudir a un centro polivalente que atienda todas las necesidades de manera simultánea, pues es un gran punto a favor. Si no es el caso, el profesional derivará al paciente adonde él crea más oportuno.

Formación

Es importante fijarse en que los miembros de la clínica tengan la formación correcta y experiencia en el ámbito. No suele ocurrir que en este sector haya usurpación laboral, pero siempre es bueno asegurarse de ello y comprobar los certificados pertinentes. Es habitual que el personal tenga en sus despachos colgados las titulaciones oportunas, para que los pacientes se sientan seguros y contrasten personalmente la información.

Ofrecen tratamiento personalizado

En función de la problemática crónica que uno padezca, deberá buscar un profesional adecuado a ella. Los podólogos también se especializan, por ello si se es deportista, profesional o aficionado, lo oportuno será buscar un especialista en la materia, de esta forma su experiencia habrá sido más específica y se adaptara mejor a las circunstancias del paciente.

Cercanía y accesibilidad

Los pies necesitan atención regular, aunque por desgracia esto pocas personas lo realizan. Por ello, para ser más constantes, es ideal buscar un podólogo en Granada cerca de la zona en la que se resida y al cual se pueda acceder de manera sencilla, para así evitar la postergación de las citas.

Por ello, si no se requiere de un podólogo con una especialización específica, es bueno buscar uno que esté en el entorno, al que se pueda llegar fácilmente en algún tipo de medio y no se pierda mucho tiempo en el trayecto para evitar la pereza del desplazamiento.

¿Barato o caro?

Muchas veces el usuario se deja llevar por las ofertas o los precios muy ajustados, o por el contrario piensa que pagar de más por un servicio hace que este sea mejor. Y lo cierto es que en ambas ocasiones puede estar cometiendo un grave error. Es mejor no elegir nunca por el precio como único indicador, ya que es un parámetro incierto que no asegura ningún factor positivo en el tratamiento.

Comunícate con el equipo

Hablar y preguntar al personal de la clínica las dudas que se tengan sobre los tratamientos, el coste y las instalaciones ayudará a coger confianza y a sentirse más seguro sobre cuáles son las condiciones y el equipo que allí se utiliza.

Cómo aliviar los pies cansados durante la cuarentena

Aunque la sociedad esté en plena cuarentena, sin poder salir de casa más que para comprar comida, medicamentos, trabajar en lugares específicos y acudir a alguna urgencia médica, los problemas de salud siguen causando malestar en las personas, aunque estos no sean “graves”. A causa de que los pies siempre son los grandes olvidados, esas molestias que se tenían ahora pueden incrementarse o nacer nuevamente.

El problema es que ahora solo se puede acudir a un especialista si es por un problema urgente o grave, por lo nadie puede acudir a su centro de atención a solventar esos dolores o molestias que se padecen de vez en cuando y en muchos casos de manera crónica. Son tiempos complejos en los que muchas personas tienen que convivir con dolores, ya que no pueden acudir a su centro.

En este artículo se pretende dar algunos consejos generales para aliviar el dolor de pies simple, aquel que se tiene de manera crónica o que nace de trabajar mucho tiempo de pie, o por alguna sobrecarga al haber hecho alguna actividad deportiva en casa. No se pretende sustituir a un profesional, de hecho, si tienes duda llama a tu podólogo de confianza Elena García en Granada.

Desde casa no se pueden realizar tratamientos intensos, solo algo paliativo para mejorar la calidad de vida del usuario durante el encierro. Pues hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas que están trabajando en la actualidad son personal sanitario, trabajadores de supermercados, de fábricas o repartidores. Casi todos ellos pasan muchas horas de pie, caminando o estáticos, en jornadas muy intensas, lo cual provoca muchos dolores, no solo físicos sino también emocionales, lo que aumenta la sobrecarga muscular.

Aliviar los pies cansados durante la cuarentena

Estos consejos son básicos y no sustituyen la atención de un profesional, pero sí pueden ayudar durante estas semanas de tensión en las que no se puede acudir a ninguna parte. Por ello, si te hallas en esta situación puedes seguir alguno de estos consejos para aliviar esa tensión y ese dolor que está siendo muy molesto, o también puedes realizarlo como un cuidado más de tus pies, para prevenir o disfrutar del momento:

Elevar los pies

Es un tópico, pero cuando se tienen los pies cansados, elevarlos cuando se está tumbado es una postura que favorece de manera considerable la circulación de la sangre y por lo tanto alivia el cansancio y la pesadez. Siempre que se note alguna molestia, es bueno descansar con ellos en alto, para así mejorar la presión y sentir una relajación mayor.

Baños en los pies

Los baños con alternancia entre frío y calor ayudan a aliviar el dolor. Tomar un par de barreños, llenarlos con agua tibia y agua fresca e ir introduciendo los pies poco a poco en ellos de manera alterna beneficia a la congestión de los pies. Si además le añadimos sal al agua que se utiliza el beneficio será aún mayor.

Masajes e hidratación de pies

Los masajes, mejor si te los puede aplicar un familiar, si no pues uno mismo debe ser el encargado. Para aliviar la planta de los pies es bueno masajearlas, así se conseguirá que se relajen las estructuras y se alivie el dolor.

Cómo dar un masaje:

  • Pasar los pulgares desde el talón hasta los dedos ejerciendo cierta presión.
  • Usar los nudillos para movilizar las articulaciones de los dedos.
  • Utilizar crema apta para pies para que el masaje sea placentero, pues el deslizamiento de manos es primordial para ello.
  • Y, al finalizar, aplicar un poco de crema específica para inflamaciones, de esa manera ayudará a disminuir el dolor y la inflamación.

Realizar estiramientos

En un artículo anterior se comentó cómo realizar ejercicios para fortalecer los pies, pues estos sirven también para mantenerlos activos y calientes. Acude a este post desde aquí, y podrás realizar unos buenos ejercicios de manera frecuente y sin necesidad de acudir a ningún centro, ya que con lo que haya en casa pueden hacerse sin problema alguno.

Si tus problemas son más serios y necesitas ayuda profesional, contacta con tu podólogo de confianza de manera telefónica y explica tu situación. Ellos te ayudarán.

¿Cómo afecta el coronavirus a los pies?

La situación extraordinaria que se está viviendo a causa del coronavirus es inédita para la gran mayoría de personas, dado que las consecuencias que están acaeciendo son muy complejas, tanto a nivel social como en todo lo relacionado con la salud, que es lo que más preocupa a la gente y a los especialistas en salud.

El coronavirus es un virus desconocido para todos que ha provocado serios problemas de salud en la población y ha desbordado todos los sistemas sanitarios. Uno de los grandes problemas que ha supuesto este virus es que no se conocían ni se conocen aún todos los síntomas que presentan las personas que están contagiadas, ya que hay algunas que son asintomáticas.

De hecho, recientemente el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos ha comenzado a explicar que se ha abierto un registro de posibles casos de coronavirus al detectar numerosos casos de personas contagiadas, sobre todo jóvenes y niños, que no presentaban la sintomatología habitual de fiebre y tos, sino que tenían pequeñas lesiones dermatológicas como erupciones en los pies.

Este nuevo síntoma o reflejo de la enfermedad ha sido descubierto hace relativamente poco tiempo, y es que, como es conocido, muchos niños y algunos jóvenes son considerados asintomáticos, es decir, que padecen el Covid-19 pero no presentan síntomas graves, por lo que son considerados muy peligrosos a la hora de la propagación.

Estas lesiones cutáneas aparecen en partes acras, en dedos de manos y pies, y recuerdan al eritema pernio y a la perniosis (sabañones). Y aunque es más frecuente en jóvenes y niños, también hay casos de adultos. Es por ello que el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos ha establecido un protocolo previo de estos casos para sus 7.500 profesionales para su tratamiento y actuación posterior.

Esto se debe a que, en distintos países, tales como España, Italia o Francia, se han observado numerosos casos que han despertado la atención de dermatólogos y podólogos, ya que se concentra esta sintomatología en aquellos más jóvenes y que por desgracia pueden llegar a pasar inadvertida.

Lesiones cutáneas por coronavirus

Estas lesiones cutáneas son de color púrpura, similares a la varicela o sarampión y los sabañones. Suelen verse en torno a los dedos de los pies. El problema es que aún no se puede hablar de evidencia científica debido al poco tiempo que se lleva tratando esta enfermedad, por ello ahora es el momento de comenzar a evaluarlas.

Hay que tener en cuenta de que los centros de podología como Elena García en Granada se encuentran cerrados y atienden solo urgencias, por lo que si tenéis alguna duda lo ideal es ponerse en contacto con ella y así poder evaluar la situación sin peligro, ya que poco a poco los centros que tengan material de aislamiento serán abiertos.

Además, se pretende transmitir un mensaje de tranquilidad a los padres o afectados, dada la benignidad de las lesiones, y solo recordar vigilar la aparición de los demás síntomas clínicos del Covid-19: tos, dificultad para respirar, fiebre, etc.

Protocolo médico a seguir

El Consejo de Colegios recomienda seguir el siguiente protocolo:

  • Se han detectado numerosos casos de presencia de eritemas en los pies (pequeñas zonas, inflamadas y enrojecida), sobre todo en la zona de los dedos, en pacientes que han dado positivo tras la prueba de una PCR. Estas rojeces aparecen de manera aislada o varias a la vez en la zona de los dedos de los pies.
  • Si se tiene noticia de que un paciente presenta estos síntomas cutáneos y no tiene una historia clínica previa de traumatismos, rozaduras, quemaduras o picaduras, se debe poner en contacto con el especialista y realizarse una prueba para que se evalúe todo de manera correcta. Es necesario evitar el alarmismo social.
  • Cuando se detecten estos casos por parte de los padres o de los familiares se debe mantener al menor en cuarentena, aislado y contactar con el servicio de salud de la ciudad de manera telefónica y además llamar a su podólogo de confianza para que le mande un tratamiento acorde, como podría ser un corticoide tópico. Además, es necesario llevar un control de la temperatura y tratar con tranquilidad la situación, ya que los niños no suelen agravarse mucho más, pues no presentan una sintomatología grave.

Consejos para tener los pies sanos durante la cuarentena

Los cuidados personales, y sobre todo aquellos relacionados con la salud, no deben olvidarse, aunque se esté afrontando una cuarentena. Como ya se ha mencionado en artículos anteriores, los pies suelen ser los grandes olvidados, y solo reciben atención cuando ya han sufrido demasiado o cuando llega el verano.

Durante estos días en los que la estancia en casa es obligatoria, es importante mantener elevados los cuidados personales para no sufrir serias consecuencias en la salud una vez finalice el estado de alarma. Si no es por una urgencia, lo mejor es no desplazarse a ningún lugar, pero siempre puedes llamar a tu podólogo de confianza como Elena García en Granada, y consultarle cualquier problema o duda que surja durante esta etapa.

Los profesionales de la salud están al “pie del cañón”, resolviendo dudas y atendiendo a sus pacientes a través de diferentes vías. Por ello, este artículo pretende asesorar a los usuarios en cómo deben cuidarse los pies durante estos días y la atención que deben recibir los pies para que no sufran de más estos días. Aunque muchos puedan pensar que ahora van a descansar, diferentes costumbres pueden hacer que se adquieran hábitos poco saludables debido a la relajación durante la cuarentena.

Consejos para mantener los pies sanos durante la cuarentena

Durante estas semanas es aconsejable ir adquiriendo nuevos hábitos que permitan conservar la salud de los pies mientras dure la cuarentena:

Andar descalzo

Se van a estar muchos días en casa, por lo que es normal que la mayoría utilice mucho las zapatillas de andar por casa o las chanclas. Pero es mejor no abusar de ellas y decantarse más por ir descalzo o solo con calcetines si el tiempo aun está algo frío. Ir descalzo es el medio más natural del ser humano y además es muy sano. Ahora es complejo ponerse los zapatos, pero será aconsejable si puede hacerse de vez en cuando para no deshabituar los pies.

Realizar ejercicios sencillos para fortalecer los pies

A continuación se enumeran algunos ejercicios que pueden realizarse para mantener los pies fuertes a pesar de pasar muchas horas sentado:

  • Subir y bajar escaleras: si se tiene esa posibilidad, ayudará a mantener los pies activos.
  • Ponerse de puntillas de manera repetitiva: esto fortalece la musculatura posterior de la pierna y activa la circulación.
  • Ejercicio con una toalla: sentarse en una silla, y colocar la toalla extendida en el suelo frente a la persona. Poner los dedos de un pie en el extremo de la toalla y arrugarlos, de forma que se vaya tirando de la toalla hacia uno mismo. Este ejercicio fortalece los músculos de la parte superior del pie y de los dedos. Si se desea dificultar la acción se puede colocar un pero (una caja de leche, por ejemplo) al final de la toalla.
  • Mantener el equilibrio con los pies descalzos a la pata coja, un minuto por cada pie.

Mantente activo

Es complicado debido a la situación, pero en ocasiones en casa se cuentan con bicicletas estáticas, elípticas o stepper, que pueden ayudar a mantener el cuerpo en movimiento durante algunos minutos al día. Permitirá liberar la carga tanto física como psíquica a la vez que se activa el sistema linfático, lo que previene la retención de líquidos, algo que suele reflejarse a menudo en los pies.

Hidratarlos

Los pies necesitan mimos, necesitan ser hidratados por una crema específica para ellos, seguir recibiendo los tratamientos antifúngicos que se les realizaba previamente y manteniendo las uñas cortadas para que tengan un crecimiento sano.

Es cierto que en ocasiones durante el encierro los usuarios pueden verse desanimados, y olvidan sus tareas de aseo o acicalamiento diario. Pero hay que saber que todo ello es necesario hacerlo por salud. El tiempo pasará y la vida continuará de una manera u otra, por ello es necesario seguir realizándose en los pies los mismos cuidados previos al encierro.

Cuida los pies de los más pequeños

Los niños también necesitan recibir cuidados. Muchos usan plantillas que deben seguir usando en la medida de lo posible estos días. Por ello, como adultos hay que seguir manteniéndoles cierta rutina, para que no pierdan sus progresos.

¿Por qué hay uñas descamadas?

Las uñas descamadas es algo que le ocurre a una gran parte de la población, ya sean hombres o mujeres. Esto afea mucho la estética de la mano y además se vuelve muy incómodo, dado que las uñas rotas se están enganchando todo el tiempo en los tejidos y demás objetos. Las causas por las que se descaman las uñas son varias.El estrés, la enfermedad, la alimentación o los problemas de tiroides son las más frecuentes, pero también suele ocurrir cuando las uñas pasan mucho tiempo en remojo y utilizando productos de limpieza. Estos productos de limpieza tienen quitagrasa. El pegamento que tienen las celulas de la uña para mantenerse unida es una grasa, si utilizamos quitagrasas, debilitamos la lámina ungueal. 

Esta afección o problema es más que nada incómodo, pero puede estar mostrando indicios de otra enfermedad encubierta. Por ello, es importante acudir a un profesional. Las uñas pueden descamarse en las manos, en los pies o en ambos, y uno debe estar pendiente y acudir a Podología Elena García si fuese necesario.

Se padezca o no esta afección es aconsejable que no se utilice un esmalte de uñas más de 6 dias días seguidos, para dejar descansar la uña y que así respire antes de volver a pintarlas. Por desgracia, esto cada vez sucede menos, pues en la actualidad las uñas de gel, de porcelana, las permanentes o las acrílicas hacen que los usuarios lleven la uña cubierta por productos químicos durante muchas semanas, meses e incluso años, algo que daña mucho a la uña a medio y largo plazo, lo que puede producir incluso enfermedades, dado que se quedan muy expuestas.

Las uñas no reciben muchos cuidados más allá de los puramente estéticos, y son unas grandes olvidadas, ya que no se atienden sus necesidades con regularidad, no se las cuida ni se las hidrata. De ese modo, desafortunadamente aparecen muchos hongos, sobre todo en la de los pies por este olvido tan frecuente.

Descamación de uñas: causas

Como se ha comentado anteriormente, la causa de la descamación de uñas pueden ser varias. Consulta a tu profesional de confianza si comienzas a notar los síntomas.

Falta de calcio

El origen de las uñas descamadas puede ser la falta de calcio. En este caso, hay que consultar a un especialista para que lo diagnostique y así poder aumentar la ingesta de alimentos con calcio, como la chía, las almendras, la leche o las espinacas.

A su vez, se recomienda evitar el consumo de gaseosas, mate, té o café porque no permiten una óptima absorción de este nutriente. Se aconseja cumplimentar esto con vitamina A, B y D.

Falta de hidratación

El origen también puede deberse a que el usuario tenga una hidratación baja, por lo que se recomienda consumir más fruta, líquidos y vegetales como el tomate, pues todo eso ayuda a mantener una buena hidratación corporal.

También es bueno hidratar las uñas, por ejemplo antes de dormir, con una crema o aceite apropiado para ellas; de esa manera, estarán más sanas y flexibles.

Morderse las uñas

Esto, obviamente, solo ocurre en las manos, ya que es muy habitual que aquellas personas que son más ansiosas recurran a morderse las uñas para aliviar las tensiones. Esto produce descamación pues están constantemente húmedas.

Por otro lado, morderse las uñas suele conllevar ciertos riesgos para la salud, que aunque no están relacionadas con este artículo es importante que sepan que no es nada saludable.

Ciertos tratamientos

Hay algunos tratamientos o prácticas estéticas que pueden dañar la salud de las uñas, como son:

  • La aplicación de uñas postizas.
  • La lima exagerada de estas, sobre todo en la capa superior.
  • Tratamientos dirigidos a corregir las hormonas hacen que se vuelvan muy delicadas.
  • Los quitaesmaltes químicos suelen ser en ocasiones muy agresivos, y dañan a las uñas y a la piel.
  • Dejar respirar las uñas entre pintada y pintada al menos tres días, para que respire y se desintoxique.

Detergentes o jabones

Otra causa externa puede ser el contacto con productos químicos a la hora de desinfectar. Hay que tener cuidado de no exponer mucho al organismo a estos elementos.

Tiroides

La tiroides es también una de las causas que puede desencadenar un problema en la dureza de las uñas. En este caso, es imprescindible acudir a un endocrino para que evalúe la situación y recete el tratamiento adecuado para ello, pues es una enfermedad de la que pueden derivar más problemas de salud difíciles de manejar.

Analizando la enfermedad de mano, pie y boca

Suena a una infección que pudiera ser grave, pero lo cierto es que no lo es, aunque sí es fastidiosa. La enfermedad de mano, pie y boca es contagiosa e infecciosa, y se origina por un virus que se reproduce muy frecuentemente. Los más afectados suelen ser los niños menores de 10 años, aunque también pueden contagiarse los jóvenes y los adultos.

Uno de los focos de infección se encuentra en los pies, por ello en este artículo la especialista en podología Elena García dará las claves que pueden ayudar a los padres y otro personal responsable a prevenir y lidiar con esta situación.

Los niños suelen contagiarse fácilmente, y lo peor es que no atraviesan fácilmente este período, dado que la incomodidad y la fiebre les hace estar irritados. Las guarderías y los colegios son el lugar donde más fácilmente se propaga este virus, debido a la cercanía de los niños: allí comparten comida, vasos, ropa, lápices y juguetes, lo que propicia la propagación.

Analizando la enfermedad de boca, manos, pies

Si se tiene un hijo y se observa que le comienza a aparecer un sarpullido alrededor de su boca, debemos tener en cuenta que muy posiblemente se haya contagiado. Aunque no es una enfermedad grave, sí debe ser tratada, pues es muy contagiosa e incómoda por las lesiones que produce en los pies, en la boca y en las manos. Por ello muchos pediatras la han comparado con la varicela o el sarampión, pues las tres se contagian fácilmente.

Al parecer, el verano y el otoño son las épocas en las que se producen más contagios. Sin embargo, los profesores y maestros deben estar atentos a posibles síntomas durante todo el año.

Los primeros síntomas

Los primeros síntomas aparecen al cabo de 3 o 6 días desde que el niño se ha contagiado. La primera fase es el período de incubación, donde estos síntomas aún no son visibles.

Fiebre

La fiebre, el dolor de garganta y la mucosidad comienzan a aparecer como los primeros indicios. Por esto suele confundirse con un resfriado común, pero las siguientes manifestaciones marcarán la diferencia.

Sarpullidos

Comienzan a aparecer lesiones cutáneas, ampollas y sarpullidos en la boca, las manos y los pies:

  • Boca: en la parte superior de las mejillas, en las encías, a los dos lados de la lengua y en la parte superior de la boca, es ahí donde suelen aparecer manchitas.
  • Manos: aparecen manchas en los dedos de la mano y en las palmas.
  • Pies: en los dedos de los pies, en la planta y en ocasiones en la zona del tendón de Aquiles.
  • También puede llegar a aparecer un sarpullido en zonas como las piernas, el pecho, la espalda o los glúteos.

Casos graves

En algunas ocasiones, los síntomas pueden derivar en temas más graves como una faringitis, ampollas en la faringe o pequeñas úlceras. También este virus puede provocar gastroenteritis y fiebres muy altas.

Detectar los síntomas durante las primeras fases es fundamental para que las ampollas no avancen y se propaguen sin control por el resto del cuerpo.

Causas del contagio

La enfermedad de mano, pie y boca es vírica, por lo tanto el riesgo de contagio es muy elevado, sobre todo entre los más pequeños. Si bien el virus se pasa principalmente por la vía digestiva y también está presente en manos mal lavadas, donde han quedado restos fecales, pueden darse otras formas de contagio:  por la saliva, al estornudar o toser, por contacto directo con objetos contaminados con el virus, algo que suele ser muy frecuente en colegios y guarderías, y también la madre puede contagiar al bebé durante el parto o el período de lactancia..

Tratamiento para esta enfermedad

En común que en nuestra consulta atendamos al cuidado de los pies de los niños que se ven muy afectados en esta zona debido a la enfermedad. Los pies de los más pequeños se llenan de sarpullido en las plantas y en la zona de los metatarsianos, lo que les provoca picores y un dolor que les impide llevar una vida normal. Hay que tratar esta infección antes de que se agrave más la zona y el sarpullido se transforme en una herida.

 

Cómo cuidar los pies después de correr un maratón

Después de correr un maratón, los pies también necesitan recibir ciertos cuidados, al igual que seguramente se le han dado antes de comenzar la carrera . Hay que prevenir algunas de las dolencias más comunes que suelen aparecer tras haber corrido una larga distancia: sobrecargas musculares, ampollas, fascitis, uñas encarnadas, rozaduras y dolores de hueso, cadera o rodillas.

Cuando se corre un maratón, el impacto de la pisada durante muchos kilómetros es considerable, y esto, sumado a los meses de preparación y los entrenamientos previos, hace que todo haya quedado muy resentido. Para recuperar la salud de los pies, los profesionales de Podología Elena García en Granada recomiendan acudir a un podólogo que ayude a sanar los daños que han aparecido.

Cuando se corre, no solo las articulaciones sufren, el cuerpo se cansa, los músculos se tensan y el organismo se deshidrata. Todos conocen las pautas a seguir: descansar, hidratarse con bebidas isotónicas, estirar los gemelos, etc. Sin embargo, en estos casos poco se habla sobre el cuidado de los pies.

Cuidar los pies después de correr un maratón

Los pies son una de las herramientas más valiosas que tiene el cuerpo, y, como tales, necesitan especial atención. A continuación, se expondrán una serie de pautas que deben seguirse después de correr un maratón de muchos kilómetros. Estas medidas harán que pronto puedan recuperarse.

Baños fríos

Durante las 24 horas posteriores a la carrera, es aconsejable darse baños de agua fría para bajar la inflamación que pudiera surgir. Estos baños pueden prolongarse a lo largo de toda la semana y ser combinados con cremas con efecto frío.

Mantener los pies en reposo en alto

Mantener los pies elevados mientras se descansa para mejorar la descongestión venosa y combinar esta postura con masajes de drenaje es una ayuda muy aconsejable para eliminar edemas que se pueden generar durante la carrera.

Tratar las rozaduras y las ampollas

Las rozaduras y las ampollas son en ocasiones lentas en su cicatrización. Durante los días posteriores, es muy importante que reciban las atenciones que necesitan. Los corredores siguen con su actividad diaria una vez que ha finalizado la carrera, por lo que es probable que las ampollas se intensifiquen o se infecten. Las callosidades deben ser eliminadas adecuadamente y de manera regular por un profesional para recuperar  la piel luego de su impacto con el suelo.

Problemas a largo plazo

En ocasiones, es a partir del segundo o tercer día que pueden comenzar a aparecer problemas en los pies. Algunas molestias podrían derivar en algo más grave. Se recomienda acudir a una revisión donde se realice una exploración profunda, por si hubiera alguna lesión que requiriera mayor atención o tratamiento antes de que se agrave más la situación.

Consulta con un podólogo/a

Es importante que semanas antes de la próxima carrera, se vuelva a visitar al podólogo para que ayude al deportista a tener los pies preparados para sufrir un alto impacto. De esta forma, la recuperación posterior será mucho más sencilla y rápida.

El podólogo es el indicado para ayudar a los deportistas a prevenir posibles lesiones futuras.

Buscar a un profesional calificado

Acude siempre a un profesional de los pies que esté calificado y cuente con experiencia a sus espaldas, como los de Podología Elena García en Granada.

Si eres un aficionado a correr maratones, debes prestar atención a los consejos que se han mencionado anteriormente para conservar la salud de tus pies y que ninguna lesión os haga abandonar a mitad del camino. Sé constante y haz caso a tu podólogo de confianza.

Estudio biomecánico después de un maratón

Realizar un estudio biomecánico de los pies después de realizar uno o varios maratones es una forma de garantizar un tratamiento específico para los pies que ayude a prevenir daños en el futuro. Con los datos que se obtienen, los podólogos valorarán si es necesario usar plantillas personalizadas, ya sea de manera diaria o para las carreras. Las plantillas deportivas son un tratamiento muy efectivo que ayuda a mantener un control sobre la pisada, corrige la postura y previene las lesiones frecuentes en la actividad deportiva: fascitis, uñas encarnadas, dolor en las articulaciones, esguinces, entre otras.

No dudes en acudir a nuestra consulta si eres un deportista habitual de alto impacto y necesitas tratamientos paliativos para tratar las dolencias que surgen durante el ejercicio.

 

×

Por favor.

Haga clic en nuestro asesor para chatear en WhatsApp

× WhatsApp